Entradas

Imagen
Gantz y las obras juveniles Angel D. Becerra Juárez La adolescencia es una etapa incómoda de vivir. La desconexión generalizada con el mundo evoca un sentimiento de confusión, que la mayoría de ocasiones nos lleva a rechazar todo lo que no comprendemos o que no está de acuerdo con nosotros. Esto funciona igual de manera inversa. Idolatramos lo que capta nuestra incomodidad, aquello que, de alguna manera responde a las preguntas que nos hacemos. Que lo haga bien o no, carece de importancia, ya que sólo buscamos  respuestas sin importar su validez. Es así como surgen las obras juveniles. Las obras adoptadas por la juventud no consiguen ese estatus por coincidencia. La mayoría de las ocasiones se gestan con ese propósito. Encaminan su trama, personajes e ideología para ser del agrado del público juvenil. Se crean entonces, personajes que resaltan por ser comunes y que, sin pretenderlo, se ven envueltos en situaciones fantásticas, en las que ellos juegan un papel importante...
Imagen
El mito de John Wick: La evolución de un género Angel D. Becerra Juárez https://www.youtube.com/results?search_query=john+wick+3+teaser En años recientes la nostalgia por la década de los 80 ha marcado tendencia; El cine, la música e incluso la moda, se han visto inundados por este sentimiento de añoranza hacia al pasado, y no es para menos. Fue esta época la que trajo consigo iconos culturares  tan relevantes como Michael Jackson,  y vio crecer franquicias como Star Wars y Ghost Busters, asi como el nacimiento  de un medio completamente nuevo como lo fueron los videojuegos. Bondades aparte, esta década fue seguida por años igual de importantes, pero menos elogiados; desde la rebeldía  de los 90, hasta el pequeño tropiezo  que supuso el nuevo milenio, la cultura popular se ha ido renovando al mismo tiempo que contribuye en agrandar el imaginario colectivo. } Entonces ¿Que sucede con nuestra generación? ¿Acaso nos hemos limitado a realizar homenajes...
Imagen
Anomalisa (2015) y la escena onírica Angel D. Becerra https://www.youtube.com/watch?v=WQkHA3fHk_0 La realidad es un elemento que se ve alterado por el filtro del subconsciente de cada persona que la interpreta. Ésta se enriquece y distorsiona con las experiencias personales, deseos e incluso el contexto que rodea al individuo. Dicho lo anterior y para los fines de este texto, podemos considerar que existen dos realidades: La objetiva, que se encuentra bajo la censura de la vigilia, la cual todos percibimos de la misma manera,  y la subjetiva, en la cual influye nuestro subconsciente al mismo tiempo que se desarrolla un lenguaje  interno - tanto verbal como visual-  en el que permea el simbolismo ​ ​ Las imágenes y el lenguaje onírico se trasladan a la narrativa audiovisual atreves de secuencias oníricas. Dichas escenas difuminan la línea divisoria entre el sueño y la realidad. Esto se logra con tratamientos en el guion y en la dirección, que contribuyen al...
Imagen
Nuevos clásicos: El violín (2005) (Critica al cine Mexicano) Angel D. Becerra Juárez https://www.youtube.com/watch?v=3ZuG-ZmUVmQ La realidad es un elemento que se ve alterado por el filtro del subconsciente de cada persona que la interpreta. Ésta se enriquece y distorsiona con las experiencias personales, deseos e incluso el contexto que rodea al individuo. Dicho lo anterior y para los fines de este texto, podemos considerar que existen dos realidades: La objetiva, que se encuentra bajo la censura de la vigilia, la cual todos percibimos de la misma manera,  y la subjetiva, en la cual influye nuestro subconsciente al mismo tiempo que se desarrolla un lenguaje  interno - tanto verbal como visual-  en el que permea el simbolismo   Las imágenes y el lenguaje onírico se trasladan a la narrativa audiovisual atreves de secuencias oníricas. Dichas escenas difuminan la línea divisoria entre el sueño y la realidad. Esto se logra con tratamientos en el guion y...